Puerto Montt Ciudad Amigable con las Personas Mayores es una iniciativa con enfoque intergeneracional que conecta a los jóvenes estudiantes con un segmento de la población en constante crecimiento y que en la actualidad evidencia distintas dificultades por la falta de un diseño inclusivo y acorde a las necesidades y características de las personas mayores. De este modo, el programa es una oportunidad para promover la empatía entre los estudiantes y generar un modelo de innovación social donde personas de distintas edades y representantes de distintos sectores de la sociedad identifican los desafíos urbanos y proponen soluciones que el día de mañana pueden convertirse en productos, servicios o políticas públicas.
Nombre | Vanesa |
---|---|
Apellidos | Muñoz Coloma |
Rut | 17.344.704-3 |
Mail Institucional | [email protected] |
Sede | Patagonia |
Rol o cargo USS | Secretaria de Estudios |
Facultad o área a la que pertenece | Facultad de Economía, Negocios y Gobierno |
Carrera a la que pertenece | Administración Pública |
Nombre de la Iniciativa | Puerto Montt ciudad amigable con las personas mayores |
---|---|
Facultad o área que lidera la Iniciativa | Economía, Negocios y Gobierno |
Sede | Patagonia |
Carrera que Lidera la Iniciativa | Administración Pública |
Carreras Participantes | ICID-ICIF-ICIA-IIDA-ADPU-ICOM. |
Fecha de Inicio de la Iniciativa | 09/05/2025 |
Fecha de Término de la Iniciativa | 28/11/2025 |
Dimensión de Impacto Externo | Calidad de Vida |
Articulación con PTH | Si |
PTH al que tributa | Más Salud |
Línea de Acción a la que tributa | Promoción de la Calidad de Vida |
Nombre Organización | Observa Biobío |
---|---|
Rut Organización | 65.086.465-4 |
Tipo de Organización | Asociación sin fines de lucro |
Tipo de Alianza | Carta de Compromiso |
Carta/Convenio | Ver Carta de Compromiso |
Puerto Montt es una ciudad en constante crecimiento urbano y demográfico, lo que ha generado nuevos desafíos para su planificación territorial y social. Uno de los grupos más afectados por estas transformaciones son las personas de la tercera edad, quienes representan un porcentaje creciente de la población local. Según el Censo 2024, en Chile un 14% de la población es mayor de 65 años, mientras que en la Región de Los Lagos la cifra es de 13,4% con un índice de envejecimiento de 75,8 cifras que han ido en aumento, reflejando la tendencia nacional hacia el envejecimiento poblacional. Este fenómeno plantea una oportunidad urgente: adaptar la ciudad a las necesidades de este grupo etario, asegurando su inclusión, autonomía y calidad de vida.
Actualmente, se evidencian múltiples brechas en la infraestructura urbana de Puerto Montt, tales como la escasa señalética adecuada para personas con dificultades visuales, la inexistencia de rutas peatonales seguras para personas con movilidad reducida, y la falta de accesibilidad universal en espacios públicos y servicios esenciales. Estas condiciones limitan significativamente la movilidad de los adultos mayores, restringiendo su participación en la vida comunitaria, su acceso a servicios de salud, recreación y trámites cotidianos, lo que a su vez aumenta su aislamiento social y deteriora su salud física y mental.
Este desafío surge como una oportunidad de intervención intersectorial y cocreada, en la que se articularán diversas carreras universitarias y actores territoriales para abordar el problema desde una perspectiva integral. Se contempla la participación activa de estudiantes y docentes de áreas como Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Comercial e Ingeniería en Administración Pública, quienes aportarán desde sus disciplinas al levantamiento de información, análisis territorial, propuestas técnicas, normativas y sociales, así como estrategias de sensibilización comunitaria. Además, se buscará articular el proyecto con entidades locales como la Municipalidad de Puerto Montt, el SENAMA, organizaciones de adultos mayores y juntas vecinales, promoviendo un enfoque participativo y de codiseño de soluciones reales y sostenibles.
El problema identificado no solo tiene consecuencias individuales en las personas mayores, sino también impactos sociales y económicos más amplios. La falta de accesibilidad puede incrementar los costos en salud pública por caídas o accidentes, disminuir la participación social de un grupo valioso de la población, y generar desigualdad urbana. En cambio, al intervenir en estas brechas, se abre la posibilidad de transformar a Puerto Montt en un referente regional de ciudad amigable con las personas mayores, alineándose con la iniciativa global “Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores” promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y con los objetivos del Programa Territorial Hito (PTH) orientado al Desarrollo Territorial Inclusivo en zonas urbanas del sur de Chile.
Este proyecto, denominado “Puerto Montt Accesible”, busca no solo diagnosticar las brechas existentes, sino también proponer acciones concretas para su superación, mediante un proceso de aprendizaje y acción colaborativa. La articulación con el PTH refuerza la pertinencia territorial y estratégica del desafío, ya que permite consolidar redes con actores relevantes, escalar buenas prácticas y contribuir con evidencia a políticas públicas inclusivas desde la academia. Así, se plantea una intervención transformadora que posiciona la participación interprofesional como eje central del desarrollo territorial con justicia social y enfoque de derechos.
La principal oportunidad del proyecto “Puerto Montt Ciudad Amigable con las Personas Mayores” es acercar a los estudiantes de la Universidad a “ponerse en los zapatos de una persona mayor”, conociendo las problemáticas de este segmento de la población que crece de manera sostenida, generando, a través de la empatía, la posibilidad de cocrear soluciones a los desafíos territoriales de hoy, desde una perspectiva intergeneracional y posibilitando espacios de innovación dónde los futuros profesionales puedan identificar desde la etapa universitaria los desafíos en los que la academia, el sector público y privado, pueden generar respuestas para hacer de la ciudad un lugar más inclusivo y dónde puedan desarrollarse mejores productos y servicios que respondan a las necesidades e intereses de las personas pertenecientes a la tercera y cuarta edad.
En la región de Los Lagos, el 90% de las comunas está adherido a la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores, solo 3 municipios no lo están, entre ellos Puerto Montt, lo cual brinda una oportunidad a la capital regional.
La inclusión social de las personas mayores en la ciudad de Puerto Montt mediante un enfoque intergeneracional donde estudiantes y académicos de la Universidad San Sebastián, junto a representantes de la sociedad civil y organismos públicos, identifiquen las problemáticas urbanas de los mayores
Municipalidad de Puerto Montt: es representada por distintas autoridades y profesionales, en especial aquellos que cumplen tareas en materias como Planificación, Tránsito y Desarrollo Comunitario, en este último aspecto cobra gran relevancia la participación de profesionales que lideren iniciativas para personas mayores o que tengan vinculación con los clubes de adulto mayor de la comuna.
Unión Comunal de Adultos Mayores: son quienes tienen el liderazgo de compartir sus experiencias, expectativas y visiones sobre cómo sería una ciudad amigable para ellos, entregando estas transferencias con los estudiantes y con los representantes de las distintas organizaciones participantes.
SENAMA Los Lagos: como representante del gobierno central, el Servicio dispondrá de información sobre iniciativas y programas que emanan del Gobierno de Chile y que tienen como foco promover el envejecimiento positivo de la población, así como también serán quienes puedan dar una visión evaluadora y de factibilidad de las ideas que se propongan en las mesas de trabajo intergeneracional.
Observa Biobío: facilitador metodológico, destacando su experiencia en la coordinación de iniciativas similares en la Región del Biobío. Desde esta organización se espera la asesoría en metodologías y herramientas que permitan a los alumnos la construcción de un adecuado diagnóstico y un eficiente desarrollo de las intervenciones, así como de la co-creación de iniciativas en las mesas intergeneracionales.
El proceso de co-diseño resulta de la necesidad de abordar con urgencia e innovación los desafíos de las personas mayores, considerando principalmente las cifras del último CENSO que demuestran un crecimiento sostenido de la población mayor de sesenta años, lo que trae consigo oportunidades y problemáticas a resolver en el ámbito urbano y desarrollo de ciudad. En este contexto, es de vital importancia la multisectorialidad para reconocer las aristas que requieren solución y donde la academia tiene el potencial de promover las herramientas, conocimiento y la mirada intergeneracional sobre la realidad actual y el diseño de las futuras soluciones.
Frente a esto, Observa Biobío a través de su laboratorio intergeneracional, LATIR, pusieron a disposición del proyecto diagnósticos participativos y metodología que permitieron comprender las necesidades de este grupo de la población, las cuales serán abordadas desde el programa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “Ciudades Amigables con las Personas Mayores” el cual es liderado en Chile por el Servicio Nacional del Adulto Mayor.
Carrera | Sede | Nombre Asignatura | Código Asignatura | Resultado de Aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Industrial | PAP | Taller de Introducción a la Ing. | ICIDA002 | Explica las nociones básicas, objetivos y quehaceres de la ingeniería civil industrial, en el contexto de escenarios reales y apegados a los valores distintivos de la Universidad, con el propósito de fortalecer la comprensión y aplicación de los principios éticos en su vida profesional futura. |
Informática | PAP | Introducción a la ing. informática | ICIFA002 | Fundamenta el rol de la informática en la sociedad y las organizaciones utilizando un enfoque multidisciplinario para tomar decisiones informadas y éticas en la aplicación de tecnologías de la información. |
Informática | PAP | Introducción a la ing. informática | ICIFA002 | Fundamenta el rol de la informática en la sociedad y las organizaciones utilizando un enfoque multidisciplinario para tomar decisiones informadas y éticas en la aplicación de tecnologías de la información. |
ADPU | PAP | Gobierno y Gestión Local | ADPUI005 | Formula políticas y planes estratégicos de desarrollo en el ámbito local, aplicando las herramientas reglamentarias y financieras disponibles, dentro del marco jurídico sobre el cual se sustenta la organización político – administrativa. |
Arquitectura | PAP | Taller de Anteproyecto de Titulo | ARQT J001 | Proyecta el entorno habitable a partir de la teoría urbana, condiciones territoriales y ambientales con un enfoque multidisciplinario y de responsabilidad social para contribuir a la materialización sostenible de ciudades, y ecosistemas adaptados a sus contextos y realidades locales. |
Arquitectura | PAP | Electivo sustentabilidad y Medio Ambiente | ARQT1197 | Evalúa los conceptos de la sustentabilidad y el medio ambiente en la ciudad desde las tres dimensiones del desarrollo sostenible con foco especial en el habitar seguro y saludable |
Arquitectura | PAP | Sustentabilidad | ||
Arquitectura | PAP | Taller de Proyectos Colaborativos | ARQT I001 | Formula una propuesta en el ámbito de la arquitectura construida con agentes del medio, con fundamentación teórica, evidenciando una postura crítica y ética para resolver de manera responsable los requerimientos del hábitat humano |
Carrera | Asignatura | NRC Participante | Est. totales NRC | Est. Participantes NRC | Académico Titular NRC |
---|---|---|---|---|---|
Industrial | Taller de Introducción a la Ing. | 14208 | 70 | 70 | Sebastián Pasten |
Informática | Introducción a la ing. informática | 14500 | 20 | 20 | José Jara |
Informática | Introducción a la ing. informática | 14501 | 22 | 22 | José Jara |
ADPU | Gobierno y Gestión Local | 16234 | 13 | 13 | Vanesa Muñoz |
Arquitectura | Taller de Anteproyecto de Titulo | Pendiente | 6 | 3 | Maritza Fonseca |
Arquitectura | Electivo sustentabilidad y Medio Ambiente | Pendiente | 16 | 16 | Maritza Fonseca |
Arquitectura | Sustentabilidad | Pendiente | 60 | Pendiente | Maritza Fonseca |
Arquitectura | Taller de Proyectos Colaborativos | Pendiente | 30 | Pendiente | Marcelo Reyes y Mercedes Patthey |
Objetivos Específicos | Indicador de Resultado | Resultado Esperado | Instrumento de Medición |
---|---|---|---|
Capacitar a estudiantes y académicos de las carreras de Administración Pública, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Informatica y Arquitectura de la Universidad San Sebastián Sede Patagonia en temáticas de buen trato intergeneracional abordando mitos y prejuicios existentes entre las distintas generaciones, y generando prácticas de buen trato. | N°Estudiantes (ICID, ICIF, ADPU Y ARQ) Participantes en Talleres de Capacitación / N°Estudiantes Inscritos por NRC x 100 N°Académicos Participantes en Talleres de Capacitación / N° Académicos por NRC x 100 N° de tealleres realizados / N° de talleres programados x 100 | 6 Talleres en tematicas de buen trato intergeneracional a estudiantes de las carreras de Administracion Pública, Ingenieria Civil Industrial, Ingenieria Civil Informatica y Arquitectura de la Universidad San Sebastián Sede Patagonia durante el primer y segundo semestre del año 2025. 8 Académicos las carreras de Administracion Pública, Ingenieria Civil Industrial, Ingenieria Civil Informatica y Arquitectura de la Universidad San Sebastián Sede Patagonia capacitados en Buen Trato Intergeneracional 200 estudiantes de las carreras de Administracion Pública, Ingenieria Civil Industrial, Ingenieria Civil Informatica y Arquitectura Capacitados en Tematicas de Buen Trato Intergeneracional | Registros audiovisual, registros de asistencia. |
Identificar, a través del aprendizaje experiencial las principales barreras de la estructura física y social de la comuna de Puerto Montt | N° Visitas en la comuna de Puerto Montt de académicos y estudiantes de las carreras de Administración Pública, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Informatica y Arquitectura de la Universidad San Sebastián Sede Patagonia N° brechas identificadas en visitas a terreno en la comuna de Puerto Montt por académicos y estudiantes de las carreras de Administración Pública, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Informatica y Arquitectura de la Universidad San Sebastián Sede Patagonia | 4 visitas a terreno a en la comuna de Puerto Montt de estudiantes y académicos 5 Informes de brechas detectadas con registro de visitas a terreno. | Registro Audiovisual, registro de asistencia, Informe de Brechas Identificadas. |
Crear diagnósticos de brechas de la estructura física y social de Puerto Montt, a través de mesas de trabajo y diálogo colaborativo intergeneracional entre adultos mayores, estudiantes de educación superior y autoridades locales | N° de diagnosticos de brechas de estructura física y social de Puerto Montt detectadas durante el año 2025. N° de Mesas de trabajo y dialogo colaborativo intergeneracional con adultos mayores, estudiantes de educación superior y autoridades locales realizadas durante visita a terreno. | 1 diagnóstico de brechas de estructura física y social de Puerto Montt. Al menos 5 mesas de trabajo y dialogo colaborativo intergeneracional con adultos mayores, estudiantes de educación superior y autoridades locales. | Registro Audiovisual, informe diagnóstico |
Etapa | Nombre de Actividad | Descripción de Actividad | Tipo de Actividad | Objetivo Específico Asociado | Rol y Responsabilidades Organización Externa | Rol y Responsabilidades Equipo USS | Mes de Inicio | Mes de Término |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Jornada de Fortalecimiento de la gestión y co-creación de ciudades amigables | Desarrollar jornada de capacitación para el diseño y ejecución de programas con enfásis en ciudades amigables para las personas mayores, al equipo del proyecto y docentes participantes. | Coordinación con Organización Externa | Capacitar a estudiantes y académicos de las carreras de Administración Pública, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Informatica y Arquitectura de la Universidad San Sebastián Sede Patagonia en temáticas de buen trato intergeneracional abordando mitos y prejuicios existentes entre las distintas generaciones, y generando prácticas de buen trato. | Encargados de la metodología y la capacitación al equipo uss | Organizadores responsables de la actividad | Abril | Junio |
2 | Workshop: Buen trato intergeneracional | Charla de empatía intergeneracional que tiene como propósito entregar información sobre el buen trato a las personas mayores, abordando mitos y prejuicios existentes entre las distintas generaciones, y generando prácticas de buen trato. | Ejecución propia del proyecto | Capacitar a estudiantes y académicos de las carreras de Administración Pública, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Informatica y Arquitectura de la Universidad San Sebastián Sede Patagonia en temáticas de buen trato intergeneracional abordando mitos y prejuicios existentes entre las distintas generaciones, y generando prácticas de buen trato. | Encargados de los talleres | Organizadores de la actividad, desde su coordinación, Invitación, y logistica del evento. | Mayo | Agosto |
3 | Jornada de intervención comunitaria: En los zapatos de las Personas Mayores | Identificar, a través del aprendizaje experiencial las principales barreras de la estructura física y social de la comuna de Puerto Montt. | Ejecución propia del proyecto | Identificar, a través del aprendizaje experiencial las principales barreras de la estructura física y social de la comuna de Puerto Montt | Coordinación con las organizaciones de personas mayores y con SENAMA | Encargados de diseñar ruta de intervención, catastro actividades en terreno | Mayo | Noviembre |
4 | Mesas de trabajo colaborativo: IDEACIÓN | Levantamiento de brechas a trabajar para hacer de Puerto Montt una ciudad amigable con las personas mayores y todas las generaciones, a través mesas de trabajo y diálogo colaborativo intergeneracional entre adultos mayores, estudiantes de educación superior y autoridades locales. | Ejecución propia del proyecto | Crear diagnósticos de brechas de la estructura física y social de Puerto Montt, a través de mesas de trabajo y diálogo colaborativo intergeneracional entre adultos mayores, estudiantes de educación superior y autoridades locales | Relatores a cargo de la actividad | Levantar brechas dentro del territorio, organizar equipos de trabajo y coordinar con estudiante. | Octubre | Noviembre |
5 | Creación diagnostico de las principales barreras de la estructura física y social de la comuna de Puerto Montt | Análisis y sistematización de las brechas identificadas en las mesas de trabajo colaborativas | Coordinación con Organización Externa | Crear diagnósticos de brechas de la estructura física y social de Puerto Montt, a través de mesas de trabajo y diálogo colaborativo intergeneracional entre adultos mayores, estudiantes de educación superior y autoridades locales | Encargados de la metodología | Análisis multidisciplinario de equipo con el fin de identificar brechas identificadas en las mesas de trabajo. | Noviembre | Noviembre |
6 | Puerto Montt se Piensa entre Generaciones: Diagnóstico Participativo por una Ciudad Amigable | Entrega y presentación Informe Diagnóstico final «Puerto Montt se Piensa entre Generaciones: Diagnóstico Participativo por una Ciudad Amigable» | Actividad de Cierre | Crear diagnósticos de brechas de la estructura física y social de Puerto Montt, a través de mesas de trabajo y diálogo colaborativo intergeneracional entre adultos mayores, estudiantes de educación superior y autoridades locales | Encargados de la metodología | Preparación de Informe diagnostico final | Noviembre | Noviembre |
Rut | Nombre | Rol o cargo USS | Facultad o Área a la que pertenece | Carrera | Rol en la Iniciativa | Horas | Asignatura | Responsabilidades | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
15.071.365-K | Rodrigo Barria | [email protected] | Director de Carrera | Facultad de Ingeniería | Ingeniería Civil Informatica | Participante del Desafío | 84 | N/A | Asesor y participante del desafío, revisión de avances y apoyo en línea de Ingenieria Civil Industrial |
17.344.704-3 | Vanesa Muñoz | [email protected] | Secretaria de Estudios | Facultad de Economía y Gobierno | Administración Pública | Líder del Desafío | 84 | Gobierno y Gestión Local | Encargada de dirigir y monitorear el cumplimiento de actividades |
16.729.601-7 | Angélica Basoalto | [email protected] | Directora de Carrera | Facultad de Economía y Gobierno | Administración Pública | Participante del Desafío | 12 | N/A | Asesor y participante del desafío, revisión de avances y apoyo en línea de Administración Pública |
16.356.158-1 | Sebastián Pastén | [email protected] | Director de Carrera | Facultad de Ingeniería | Ingeniería Civil Industrial | Coordinador Académico del Desafío | 36 | Taller de Introducción a la Ing. | Academico a cargo asignatura participante del proyecto |
13.655.735-1 | José Jara | [email protected] | Docente | Facultad de Ingeniería | Ingeniería Civil Industrial | Coordinador Académico del Desafío | 24 | Introducción a la ing. informática | Academico a cargo asignatura participante del proyecto |
23.906.856-1 | Carolina Fonseca | [email protected] | Docente | Facultad de Arquitectura y Diseño | Arquitectura | Coordinador Académico del Desafío | 12 | Taller de Anteproyecto de título / Electivo sustentabilidad y medio ambiente / Sustentabilidad | Academico a cargo asignatura participante del proyecto |
11.428.068-2 | Marcelo Reyes | [email protected] | Docente | Facultad de Arquitectura y Diseño | Arquitectura | Coordinador Académico del Desafío | 12 | Taller de proyectos colaborativos | Academico a cargo asignatura participante del proyecto |
14.554.649-4 | Mercedes Patthey | [email protected] | Docente | Facultad de Arquitectura y Diseño | Arquitectura | Coordinador Académico del Desafío | 12 | Taller de proyectos colaborativos | Academico a cargo asignatura participante del proyecto |
15.285.043-3 | Francisco Maldonado | [email protected] | Docente | Facultad de Economía y Gobierno | Administración Pública | Participante del Desafío | 10 | N/A | Academico a cargo de la eleboración y entrega de los informes |
RUT | Nombre | Rol o cargo en la organización | Área a la que pertenece | Rol en la Iniciativa | Horas | Responsabilidades | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
N° Etapa | Fecha de Inicio Etapa | Fecha de Término Etapa | Duración del periodo |
---|---|---|---|
Tipo de Aporte | Categoría del Aporte | Descripción y Justificación del Aporte | Etapa | Total Aporte |
---|---|---|---|---|
A | B | c | d | e |
Tipo de Aporte | Categoría del Aporte | Unidad USS que financia | Descripción y Justificación del Aporte | Etapa | Total Aporte |
---|---|---|---|---|---|
A | B | c | d | e |
Cuenta | Justificación del Gasto | Etapa | Total Ingresado | Cotización |
---|---|---|---|---|
A | B | c | d | e |
Esta iniciativase enmarca en la ejecución del proyecto “Impulsando la vinculación con el medio innovadora: Función esencial universitaria para fortalecer la docencia y la investigación aplicada con impactos en el territorio” adjudicado en el concurso de Áreas Estratégicas Subsistema Universidades del Fondo de Desarrollo Institucional 2021 de MINEDUC.