VICERRECTORÍA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO Y PROYECTOS INSTITUCIONALES
Son las problemáticas, oportunidades, necesidades y desafíos de las comunidades, donde la Vinculación con el Medio contribuye a mejorar la calidad de vida mediante acciones concretas:
El acercamiento al territorio es parte esencial del trabajo de VcM, desde donde se levantan problemáticas, oportunidades, necesidades y desafíos. El territorio es el espacio donde la USS se relaciona con el entorno natural y con las interacciones culturales, sociales, políticas y/o económicas que establecen los diversos actores que coexisten en él.
Ejemplo:
El programa Territorial Hito Más Sinergia Territorial desarrolla un intenso trabajo con comunidades de la región de Los Ríos, con el objetivo de impulsar sinergias territoriales en las comunas más rezagadas de la región, a partir de la articulación pública-privada que permita abordar desde sus fortalezas distintivas y complementarias, las brechas que les son comunes y que afectan a sus habitantes. Todo, a partir de sus propias identidades y visiones comunes de los territorios que estos comparten.
Permite que estudiantes y académicos conozcan contextos reales, aplicando conocimientos del aula para abordar problemáticas y generar aportes que mejoren la calidad de vida.
El trabajo en el territorio robustece la práctica académica a través de la promoción de la responsabilidad social en los estudiantes, lo que conlleva un mayor compromiso con el aprendizaje; la generación de relaciones de confianza; y un sentido de desafío colectivo para plantear soluciones creativas.
Ejemplo:
Potenciar el desarrollo integral de niños de Educación Parvularia y primer ciclo Básico de la escuela rural de Lenca fue el objetivo del Proyecto Colaborativo Ecocrecer Lenca: Estimulación temprana desde un enfoque familiar y ambiental, liderado por Pedagogía en Educación Diferencial Advance de la sede De la Patagonia. Gracias a este proyecto, las estudiantes acondicionaron en la misma escuela, un espacio de estimulación temprana, junto a la elaboración de kits de estimulación vinculados transversalmente a dos focos del proyecto: la pertinencia territorial y el cuidado del medio ambiente.
Es un proceso participativo fundamental de la VcM que involucra actores clave para diseñar soluciones conjuntas a problemáticas y necesidades sociales, lo que asegura pertinencia y compromiso.
Este pilar de la VcM reconoce la significancia de que la Universidad, actores internos y externos compartan objetivos comunes más allá de un acoplamiento de necesidades o miradas, interrelacionándose y articulándose para buscar una solución conjunta e integradora.
Ejemplo:
El Proyecto Colaborativo EduVisión JUNAEB: evaluación oftalmológica, educación y prevención para una salud visual en la era digital, fue desarrollado por profesionales de la salud, académicos y estudiantes USS y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), para ofrecer una solución para el cuidado de la salud visual de los niños, en época de uso y abuso de pantallas. Como principal producto de este proyecto, se desarrolló el manual Abre tus ojos al cuidado visual, una herramienta didáctica diseñada específicamente para padres y niños de entre 5 y 15 años.
Es un principio de la VcM que busca construir espacios de aprendizaje situado donde estudiantes se forman y, al mismo tiempo, organizaciones tanto públicas, sociales y/o productivas se benefician generando confianza y fortaleciendo la reputación institucional.
Ejemplo:
Estudiantes de Química y Farmacia y Medicina Veterinaria de la sede De la Patagonia trabajan con el Hospital de Puerto Montt caracterizando las descargas residuales con el propósito de identificar la presencia de elementos nocivos para la salud. Se realizaron análisis químicos, moleculares y microbiológicos para evaluar el potencial impacto en la salud humana, animal y ambiental que el vertimiento de estas aguas podría causar, dando la oportunidad a los estudiantes de participar en la investigación a través de talleres relacionados con técnicas de muestreo, análisis químico instrumental y microbiología.
Son experiencias en contextos reales donde los estudiantes aplican y conectan conocimientos teóricos con la práctica, fortaleciendo sus habilidades socioemocionales y de ciudadanía.
En contextos educativos de formación profesional y disciplinar, el aprendizaje significativo implica la vinculación de nueva información con conceptos y conocimientos ya aprendidos o tratados, facilitando su retención y aplicación en contextos reales.
Ejemplo:
Gracias a un trabajo colaborativo de VcM entre la USS, la Municipalidad de San Pedro de La Paz y Bomberos, la Primera Compañía sampedrina renovará su cuartel, que será construido con madera contralaminada, un innovador material con beneficios térmicos y con resistencia al fuego y a los sismos. El diseño del cuartel se desarrolló en la asignatura Taller de Proyectos Colaborativos, donde estudiantes de Arquitectura realizaron el anteproyecto y luego se llevó a cabo la coordinación con proyectos de especialidades, donde se trabajó con otros profesionales para ver la estructura, el sistema de alcantarillado, agua potable y aguas lluvias, electricidad, etc, acercando a los estudiantes a encargos reales.
En la VcM, integrar distintas disciplinas o áreas del conocimiento permite abordar problemas complejos, fomentando la innovación, mejorando la toma de decisiones y enriqueciendo la experiencia de estudiantes y académicos.
Ejemplo:
El Proyecto Colaborativo Mejorando la salud rural en Huape para aportar en su calidad de vida, integró el trabajo interdisciplinar de las carreras de Fonoaudiología, Tecnología Médica y Odontología, de la sede Valdivia, mediante el cual académicos y estudiantes contribuyeron a cubrir necesidades de atención de salud de vecinos de este sector de la comuna de Corral, implementando en la posta local atenciones que permitieron acercar la salud de especialidades a zonas más alejadas.
En iniciativas de VcM, se promueve que los estudiantes desarrollen, entre otras habilidades, empatía, trabajo en equipo y resolución de conflictos, lo que aporta a su inserción laboral y fortalece su responsabilidad social y sello de buenas personas.
Ejemplo:
El Proyecto Colaborativo Convive, empatiza y evoluciona, ejecutado por estudiantes y profesores de Derecho, Psicología, Educación Parvularia y Pedagogía en Educación Diferencial trabajó en la promoción de un ambiente educacional libre de violencia en colegios de la Región Metropolitana. En el marco de esta iniciativa se desarrolló una Guía de Convivencia Escolar, que aporta con herramientas a los colegios para una mejora de la convivencia. El proyecto contempla la implementación de un Diplomado online dirigido a profesores, directivos y profesionales de la educación del país.
A partir de la generación de nuevo conocimiento, la VcM contribuye al desarrollo, implementación y evaluación de políticas públicas con impacto el entorno ambiental, social y productivo a nivel local, regional y nacional.
Estas iniciativas constituyen un mecanismo a través del cual se manifiesta la voluntad institucional de construir una cultura colaborativa y de apertura con el entorno, en la que la comunidad universitaria se involucra en los desafíos de la sociedad actual, ofreciendo aportes que conduzcan a políticas más eficientes y eficaces, con impacto en el mediano plazo.
Ejemplo:
La iniciativa Descubriendo el impacto de los cuidados en la sociedad, con financiamiento del Gobierno Regional de Los Ríos, tiene como propósito contribuir a la obtención de una perspectiva integral de las diferentes dimensiones de los cuidados en Los Ríos, para lo cual, a través de la coordinación y articulación de actores clave y el levantamiento de información, se busca mejorar la calidad y el acceso a los servicios de cuidados en la región. Este proyecto se enmarca en la línea de financiamiento Iniciativas de acción ciudadana para el levantamiento de información para políticas públicas, del GORE.
La VcM promueve el fortalecimiento de capacidades locales en el marco de soluciones sostenibles de valor compartido, replicables y adaptables a nivel local y escalables territorialmente.
El despliegue de la VcM, a través de sus diversos instrumentos y su compromiso con los desafíos territoriales en las regiones de Chile, refleja un enfoque estratégico que, mediante acciones a una escala local, contribuye a abordar problemas globales.
Ejemplo:
Emprendedores de Maullín, Quenuir, Ribera Norte y Carelmapu participaron del proyecto VcM Capacitación Integral para el Desarrollo del Turismo de Naturaleza en Maullín, impulsado por la USS con el apoyo de Corfo y el financiamiento del Gobierno Regional a través del programa Patagonia Costa. Esta iniciativa buscó fortalecer habilidades y abrir nuevas oportunidades para el turismo local y para ello los participantes se capacitaron en formalización, marketing digital y sostenibilidad. Este proyecto representa un paso importante hacia el fortalecimiento del turismo de naturaleza en Maullín y en toda la región, promoviendo el desarrollo económico sostenible y la conservación del entorno natural.
Son iniciativas de VcM que generan nuevo conocimiento vinculado a la innovación en la docencia universitaria o en el entorno disciplinar.
Ejemplo:
A partir del trabajo en conjunto de la USS y el Laboratorio de Gobierno, del Ministerio de Hacienda, se presentó la guía Innovación en salud, una mirada inicial, que conceptualiza, visibiliza y reconoce iniciativas y experiencias nacionales e internacionales en torno a la salud pública. El documento, desarrollado por académicas de Enfermería de la sede Concepción, está los interesados en generar cambios transformacionales en instituciones prestadoras de salud, utilizando la innovación como piedra angular. Recoge experiencias de innovación en la red de atención de salud en Chile e internacionales y entrega recomendaciones para la instalación de la innovación de salud en el país.
Son vínculos de colaboración –basados en la confianza y reciprocidad– entre la USS e instituciones públicas y privadas, sociales y productivas, para impulsar iniciativas co construidas y bidireccionales, permitiendo el acceso a recursos, compartir conocimientos y fortalecer capacidades para aportar la formación de estudiantes y contribuir al desarrollo sostenible de las regiones y el país.
Ejemplo:
La empresa Camanchaca y la Universidad San Sebastián realizan un Programa en Salud Bucodental que este año alcanzó hitos significativos, con más de 1.400 beneficiarios atendidos gratuitamente en 16 box dentales distribuidos en Coronel, Talcahuano y Tomé. Este esfuerzo colaborativo no solo benefició a trabajadores de Camanchaca, sino también a vecinos de las comunas y bomberos de la región. Asimismo, contribuyó a disminuir la lista de espera de atención odontológica en la red de salud pública.