El desafío “Stop Motion Sustentable” surge frente al problema de la alta generación de residuos en la producción de animación stop motion, técnica artesanal que utiliza materiales difíciles de reutilizar. El desafío busca que estudiantes de tercer año de Animación Digital USS desarrollen soluciones sostenibles y sustentables que apoyen a la productora independiente 3 Tercios en el marco de la serie “Sissi y César”, coproducción internacional con enfoque ambiental. Los objetivos son diseñar propuestas que reduzcan el impacto ambiental en dos áreas clave: animación de agua y construcción de winder rigs. La solución se basa en la co-creación de alternativas funcionales y ecológicas, integrando criterios de reutilización, reciclaje y reducción de residuos desde la formación profesional, vinculando la creatividad con la responsabilidad ambiental y el desarrollo de competencias aplicadas en un proyecto real y relevante
Nombre | Sebastián |
---|---|
Apellidos | Bisbal Rivas |
Rut | 15.126.240-6 |
Mail Institucional | [email protected] |
Sede | Santiago |
Rol o cargo USS | Académico planta, Docente VcM Escuela de Diseño Digital e Industrias Creativas |
Facultad o área a la que pertenece | Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño |
Carrera a la que pertenece | Animación Digital |
Nombre del Desafío | Stop Motion Sostenible |
---|---|
Facultad o área que lidera el Desafío | Arquitectura, Artes y Diseño |
Sede | Santiago |
Carrera que Lidera el Desafío | Animación Digital |
Carreras Participantes | Animación Digital |
Fecha de Inicio del Desafío | 14/04/2025 |
Fecha de Término del Desafío | 09/07/2025 |
Dimensión de Impacto Externo | AAAA |
Articulación con PTH | Si |
PTH al que tributa | Más ciudadanos conectados |
Línea de Acción a la que tributa | Desarrollo Local Sostenible |
Nombre Organización | Tres Tercios Producciones SPA |
---|---|
Rut Organización | 76.285.004-4 |
Tipo de Organización | Productora Audiovisual |
Tipo de Alianza | Convenio Firmado |
Carta/Convenio | Ver Carta de Compromiso |
La animación stop motion es una técnica tradicional que ha resurgido con fuerza en la industria audiovisual, valorada por su carácter artesanal y su estética única. Sin embargo, esta técnica presenta un desafío importante en términos de sostenibilidad: la elevada generación de residuos derivados del diseño, construcción y descarte de escenografías, personajes, mecanismos de soporte (como winder rigs), y materiales de ambientación, muchos de ellos plásticos, espumas, pegamentos y otros compuestos no reciclables o de difícil reutilización (Coles, 2021).
Este desafío cobra mayor relevancia si se considera que las producciones audiovisuales, incluyendo las animaciones, generan una huella ecológica considerable. Un estudio del British Film Institute (2020) evidenció que una producción audiovisual promedio puede generar entre 5 y 10 toneladas de CO₂, incluso en cortometrajes. Si bien la mayoría de los datos se centran en producciones live-action, el volumen de materiales descartados en animación stop motion representa un impacto ambiental significativo a escala formativa y profesional.
En este contexto, la serie “Sissi & César” —una producción chilena que promueve valores de inclusión y cuidado del medio ambiente— plantea una oportunidad concreta para vincular la formación en animación digital con la responsabilidad ambiental. La serie adopta un enfoque de producción sustentable, integrando los principios de reducir, reutilizar y reciclar en sus procesos de creación. Esto abre un espacio para que estudiantes de tercer año de la carrera de Animación Digital de la Universidad San Sebastián participen activamente en el desarrollo de soluciones sostenibles, alineando su aprendizaje práctico con desafíos reales de la industria creativa y del entorno.
El proyecto “Stop Motion Sustentable” busca transformar esta problemática en una oportunidad formativa e innovadora. El objetivo es que los estudiantes diseñen propuestas viables y creativas en dos líneas clave:
La necesidad de soluciones en estas áreas no solo responde a la urgencia climática, sino que también permite fomentar competencias en diseño ecológico, pensamiento crítico, resolución de problemas y prototipado sostenible. Estas competencias están alineadas con los atributos del perfil de egreso de los estudiantes USS, especialmente aquellos relacionados con la ética profesional, la innovación y el compromiso con el entorno.
Desde una perspectiva metodológica, este desafío se vincula directamente con el Programa Territorial Hito (PTH) “Más Ciudadanos Conectados” de la sede Santiago de la USS, particularmente con su línea de acción de Desarrollo Local Sostenible. Este programa busca promover iniciativas que impulsen soluciones sostenibles e inclusivas a problemáticas territoriales reales, especialmente en contextos urbanos diversos como el Gran Santiago. En este caso, “Stop Motion Sustentable” se articula con una productora independiente de animación stop motion ubicada en Santiago, generando un espacio de colaboración real entre estudiantes universitarios y el ecosistema creativo local. Esta vinculación permite que los estudiantes aporten con ideas innovadoras para reducir el impacto ambiental de producciones audiovisuales, fomentando así una industria cultural más consciente y alineada con los principios de la sostenibilidad. De esta manera, se promueve no solo el aprendizaje aplicado, sino también el fortalecimiento del tejido productivo local, validando la pertinencia del quehacer académico en diálogo con el territorio y sus actores.
La animación stop motion, reconocida por su valor artístico, presenta un problema ambiental relevante: la alta generación de residuos derivados de materiales no reutilizables utilizados en escenografías, personajes y mecanismos técnicos. Esta problemática se agudiza en contextos formativos donde múltiples producciones pueden amplificar el impacto ecológico. El desafío “Stop Motion Sustentable” representa una oportunidad educativa y territorial para que estudiantes de tercer año de Animación Digital de la Universidad San Sebastián propongan soluciones innovadoras y sostenibles en dos áreas críticas: animación de agua y diseño de estructuras de soporte (winder rigs). Esta experiencia se concreta mediante su participación activa en un proyecto real y de alto estándar profesional: la serie “Sissi y César”, ganadora del Fondo de Fomento a la TV del CNTV, Fondo Ibermedia, cofinanciada por TVN, con apoyo de ProChile y en coproducción con el estudio español Pangur. Además, se articula con el Programa Territorial Hito “Más Ciudadanos Conectados”, desde su línea de Desarrollo Local Sostenible, al trabajar con una productora independiente de Santiago, fortaleciendo así el vínculo entre academia, industria creativa y sostenibilidad territorial.
Impulsando modelos de producción audiovisual responsables, en sintonía con principios ambientales y sociales. Al mismo tiempo, fortalece la formación de los estudiantes USS, quienes aplicarán sus conocimientos técnicos en un proyecto real y de alto estándar, desarrollando competencias en innovación, diseño ecológico, trabajo interdisciplinario y pensamiento crítico. Enmarcado en el Programa Territorial Hito “Más Ciudadanos Conectados”, el desafío contribuye al Desarrollo Local Sostenible, articulando la academia con la industria cultural e incentivando una colaboración activa entre universidad, territorio y comunidad creativa.
Para la producción de animación stop motion, mediante la participación activa de estudiantes de tercer año de la carrera de Animación Digital de la Universidad San Sebastián en el diseño de propuestas innovadoras para la serie chilena “Sissi y César”, una coproducción internacional reconocida por su enfoque artístico, inclusivo y educativo. El propósito principal es apoyar a la productora independiente 3 Tercios, con sede en Santiago, en la implementación de prácticas que reduzcan la generación de residuos y promuevan el uso consciente de materiales en áreas clave de la producción, como la animación de agua y la construcción de winder rigs (estructuras de soporte para personajes).
La definición del problema surge directamente de las necesidades propias de la producción de la serie Sissi y César, desarrollada por la productora independiente 3 Tercios. Durante el proceso de planificación y ejecución de esta serie de animación en técnica stop motion, se identificaron desafíos relevantes relacionados con la generación de residuos, especialmente en la construcción de escenografías, animación de elementos complejos como el agua y diseño de mecanismos técnicos como los winder rigs.
Además, como los temas medioambientales y de sostenibilidad son parte esencial del contenido narrativo de la serie, su producción debe ser coherente y medioambientalmente responsable, alineando los procesos creativos con los valores que promueve la obra. Frente a esta necesidad, se estableció una colaboración con la Universidad San Sebastián para transformar esta problemática en una oportunidad formativa. La participación de 3 Tercios fue clave en la formulación del desafío, aportando criterios técnicos, exigencias reales de producción y lineamientos de sostenibilidad que permiten orientar a los estudiantes hacia soluciones viables, creativas y aplicables en un contexto profesional.
El proceso de co-diseño del desafío se desarrolló mediante un trabajo colaborativo entre el equipo académico de la Universidad San Sebastián y el equipo creativo y técnico de la productora 3 Tercios, responsable de la serie Sissi y César. A través de reuniones de diagnóstico, análisis de requerimientos y alineación de objetivos, se identificaron dos áreas prioritarias donde los estudiantes podrían aportar con propuestas sostenibles y sustentables: la animación de agua y la construcción de winder rigs.
Este proceso fue liderado por los docentes Sebastián Bisbal (docente de Vinculación con el Medio de la Escuela de Diseño Digital e Industrias Creativas) y Geraldine Moreno (docente de la asignatura Economía Circular, Alcances e Implicancias de la carrera de Animación Digital USS), quienes integraron las necesidades reales de la productora con los contenidos curriculares y formativos de la carrera. La productora aportó su experiencia profesional y enfoque medioambiental, mientras que los académicos ajustaron los desafíos al contexto pedagógico, asegurando su pertinencia, factibilidad e impacto tanto para la formación estudiantil como para la industria creativa.
Carrera | Sede | Nombre Asignatura | Código Asignatura | Resultado de Aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Animación Digital | Santiago | Economía Circular, Alcances e Implicancias[FADI 0006] | FADI 0006 | Explica los principios fundamentales de la Economía Circular, digital y de aprendizaje colaborativo, sus beneficios, alcances, así como las limitaciones del modelo económico de producción lineal y desafíos de implementación en como agregar valor al desarrollo de empresas B, en el contexto de la animación digital, Diseño Digital de Servicios y Diseño de Productos y Sistemas Inteligentes y en vínculo con los estándares éticos y estratégicos en sostenibilidad de la profesión. |
Carrera | Asignatura | NRC Participante | Est. totales NRC | Est. Participantes NRC | Académico Titular NRC |
---|---|---|---|---|---|
Animación Digital | Economía Circular, Alcances e Implicancias[FADI 0006] | 5740 | 46 | 46 | Geraldine Moreno Gutiérrez. |
Animación Digital | Economía Circular, Alcances e Implicancias[FADI 0006] | 5741 | 60 | 60 | Geraldine Moreno Gutiérrez. |
Objetivos Específicos | Indicador de Resultado | Resultado Esperado | Instrumento de Medición |
---|---|---|---|
A | B | C | D |
Etapa | Nombre de Actividad | Descripción de Actividad | Tipo de Actividad | Objetivo Específico Asociado | Rol y Responsabilidades Organización Externa | Rol y Responsabilidades Equipo USS | Mes de Inicio | Mes de Término |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A | B | C | D | E | F | G | H | I |
Rut | Nombre | Rol o cargo USS | Facultad o Área a la que pertenece | Carrera | Rol en el Desafío | Horas | Asignatura | Responsabilidades | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J |
RUT | Nombre | Rol o cargo en la organización | Área a la que pertenece | Rol en el Desafío | Horas | Responsabilidades | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
A | B | C | D | E | F | G | H |
N° Etapa | Fecha de Inicio Etapa | Fecha de Término Etapa | Duración del periodo |
---|---|---|---|
a | b |
c |
Tipo de Aporte | Categoría del Aporte | Descripción y Justificación del Aporte | Etapa | Total Aporte |
---|---|---|---|---|
A | B | c | d | e |
Tipo de Aporte | Categoría del Aporte | Unidad USS que financia | Descripción y Justificación del Aporte | Etapa | Total Aporte |
---|---|---|---|---|---|
A | B | c | d | e |
Cuenta | Justificación del Gasto | Etapa | Total Ingresado | Cotización |
---|---|---|---|---|
A | B | c | d | e |
Esta iniciativase enmarca en la ejecución del proyecto “Impulsando la vinculación con el medio innovadora: Función esencial universitaria para fortalecer la docencia y la investigación aplicada con impactos en el territorio” adjudicado en el concurso de Áreas Estratégicas Subsistema Universidades del Fondo de Desarrollo Institucional 2021 de MINEDUC.