Concurso futuro rural
El concurso «Futuro Rural» es una iniciativa impulsada por la Universidad San Sebastián (USS), en conjunto con sus vicerrectorías de Investigación y Doctorados y Vinculación con el Medio, con el patrocinio de la Asociación de Municipios Rurales de Chile (AMUR). Su objetivo es apoyar a las comunas rurales de la Región Metropolitana en la elaboración de su Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC), contribuyendo así a la reducción de su vulnerabilidad y al fortalecimiento de su resiliencia frente a los efectos del cambio climático.
Para abordar este desafío, la Ley Marco de Cambio Climático (Ley N°21.455) establece que, antes de junio de 2025, todas las comunas de Chile deben contar con un PACCC, el cual debe estar alineado con la Estrategia Climática de Largo Plazo y considerar medidas concretas de mitigación y adaptación.
En este contexto, el concurso «Futuro Rural» busca brindar asesoría técnica y científica gratuita a municipalidades rurales de la Región Metropolitana para la elaboración de su PACCC, siguiendo la metodología oficial dispuesta por el Ministerio del Medio Ambiente y el Programa de Naciones Unidas.
30 de Enero de 2025
26 de Febrero al 04 de Marzo 2025
26 de Febrero al 14 de Marzo 2025 a las 23:59:59 hrs.
06 de Marzo de 2025
07 de Marzo 2025
19 de Marzo 2025
20 al 26 de Marzo de 2025
05 días hábiles desde firma de Convenio
150 días corridos desde firma de Convenio
¿EN QUÉ CONSISTE EL CONCURSO?
El concurso «Futuro Rural» tiene como objetivo principal reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de las comunas rurales de la Región Metropolitana frente a los efectos adversos del cambio climático. A través de esta iniciativa, se busca apoyar a los equipos municipales en la elaboración de su Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC), en cumplimiento con las exigencias establecidas por la Ley Marco de Cambio Climático (Ley N°21.455).
Mediante el aporte técnico y científico de la Universidad San Sebastián, el concurso promueve la creación de planes de acción que integren medidas concretas de mitigación y adaptación al cambio climático, alineadas con la Estrategia Climática de Largo Plazo de Chile y adaptadas a las realidades y desafíos específicos de los territorios rurales. Se espera que, al fortalecer las capacidades locales y fomentar la participación activa de las comunidades, las comunas participantes logren implementar soluciones sostenibles que respondan de manera efectiva a los impactos del cambio climático y contribuyan al desarrollo de un entorno más seguro y resiliente.
Identificar los principales riesgos climáticos de la comuna, considerando exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación, priorizando medidas para reducir impactos y fortalecer la resiliencia territorial.
Acciones para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, como el uso de energías renovables, eficiencia energética, gestión de residuos y movilidad sustentable, contribuyendo a un desarrollo bajo en carbono.
Herramientas para medir el avance y efectividad del PACCC, evaluando la implementación de medidas, su impacto en la reducción de vulnerabilidad y su alineación con los compromisos climáticos.
Con el objetivo de garantizar que el Plan de Acción Comunal de Cambio Climático aborde de manera efectiva las necesidades específicas de cada comuna frente al cambio climático, se ha diseñado un proceso integral que abarca desde la postulación hasta la evaluación final. Este procedimiento busca asegurar que las propuestas presentadas no solo estén alineadas con los objetivos del concurso, sino que también cumplan con los marcos legales y metodológicos establecidos por el Ministerio del Medio Ambiente.
Para determinar las comunas beneficiarias del Concurso Futuro Rural, se han definido criterios de evaluación claros y precisos. Estos criterios buscan identificar proyectos que demuestren un alto compromiso, participación activa, respaldo comunitario y una sólida capacidad técnica por parte de las municipalidades postulantes, priorizando aquellas iniciativas que mejor se ajusten a los objetivos del programa.
Requisitos de Postulación:
Se valorará el grado de ruralidad de las comunas postulantes según su clasificación (Urbana/Mixta/Rural) definida en la Política Nacional de Desarrollo Rural 2020.
Se otorgará puntaje según este indicador elaborado por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED).
Se valorará el compromiso de parte de los municipios postulantes, evaluando el nivel de respaldo de actores locales al proyecto, destacando la importancia de la participación y la capacidad de la comuna para convocar, involucrar y comprometer a actores clave en las actividades del plan municipal.
Plan de Acción Comunal de Cambio Climático
La metodología propuesta para la elaboración del Plan de Acción Comunal de Cambio Climático está diseñada para asegurar un enfoque estructurado y participativo, alineado con la Guía para la Elaboración de Planes de Acción Comunal de Cambio Climático elaborada por el Ministerio del Medio Ambiente. Este enfoque comprende cinco etapas principales, cada una con actividades específicas orientadas a diagnosticar, planificar y priorizar medidas efectivas para la mitigación y adaptación al cambio climático.
En esta etapa inicial se establecen las bases para el desarrollo del PACCC.
Evaluación las condiciones actuales de la comuna frente al cambio climático.
Construcción de una visión compartida para la comuna en materia climática.
Desarrollo de medidas concretas para abordar los desafíos climáticos.
Entrega y difusión del PACCC, desarrollado.
Esta metodología combina un enfoque técnico con un fuerte componente participativo, asegurando que el PACCC sea tanto científicamente robusto como socialmente relevante. Con esta estructura, las comunas podrán cumplir con las disposiciones legales y abordar de manera efectiva los desafíos climáticos locales.
Las postulaciones deben ser enviadas a través del Formulario de Postulación disponible en las bases del concurso. Las consultas se recibirán en el correo: [email protected] del 26 de Febrero al 04 de Marzo de 2025.
¡Esperamos tu participación! Postulaciones abiertas entre el 26 de febrero y el 14 de marzo.
Esta iniciativase enmarca en la ejecución del proyecto “Impulsando la vinculación con el medio innovadora: Función esencial universitaria para fortalecer la docencia y la investigación aplicada con impactos en el territorio” adjudicado en el concurso de Áreas Estratégicas Subsistema Universidades del Fondo de Desarrollo Institucional 2021 de MINEDUC.